
DATOS:
Fundación: Agosto 10 de 1870
Área total: 8.376.25 hectáreas
Área urbana: 179.10 hectáreas
Área rural: 8.197.15 hectáreas
Otros sectores rurales: Cuatro
Ubicación: 5° 23′ Latitud Norte y 74° 40′ de Longitud al Oeste de Grendwich.
Temperatura promedio: 28 grades centígrados.
Altura: 400 metros sobre el nivel del mar.
Limites: En su extensión de 90 kilómetros cuadrados, por el Norte y Oriente con Tocaima, por el Sur con Nilo y Ricaurte y por el Occidente con Ricaurte y Tocaima.
Habitantes (censo 1993): 11.040 habitantes
Erigido Municipio: Noviembre 29 de 1963 (Ordenanza: 078)
Temperatura: 27ºC
superficie: 1’141.178 Km2
población: 42’310.775 habitantes (Estimativo 2004)
densidad: 41 hab. / Km2
lenguas: Castellano (Oficial); lenguas amerindias, especialmente el Chibcha.
HISTORIA!
Cuando se habla de la historia de nuestro querido Agua de Dios y principalmente del origen de su nombre, por lo regular sale a relucir el inicio cuando varios enfermos que fueron arrojados de Tocaima luego de recorrer muchas leguas llegaron a este terruño y en el sitio de “Los Chorros” al encontrar agua para saciar la sed y agua curativa dizque exclamaron bendita “agua de Dios”…. La verdad es que esta es una “versión folclórica” que ha sido repetida por varias generaciones hasta el punto de que muchos la creen cierta.
No hemos podido averiguar en la investigación de nuestro pasado, quien y cuando le colocaron a estas tierras como nombre AGUA DE DIOS. En la Notaría Segunda de Bogotá el día VEINTIDÓS DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE (Enero 22/1867), dos y medio antes de la fecha que reconocemos como de fundación, el señor JOSE MARIA BARAYA Secretario de Hacienda del Estado y MANUEL MURILLO hicieron el contrato de COMPRAVENTA de los terrenos (entre otros) denominado AGUA DE DIOS.
Igualmente en esta misma escritura se habla de sectores como IBÁÑEZ, LOS CHORROS, BARRERO, quebrada “LA ORTIZ”, MALACHI y de la piedra y el cerro CUEVA DEL CHICORAL, el cerro AGUA DE DIOS (hoy conocido como de “La Cruz”) y otro llamado “CUCHIMA”.
Esto nos da como conclusión de que en Enero del año mil ochocientos sesenta y siete (hace mas de 127 años), ya estos terrenos se denominaban AGUA DE DIOS, así como otros sectores como los aquí nombrados y el caso de EL HOBAL.
Nota. Los anteriores datos fueron tomados de fotocopia auténtica de la escritura (véase facsímil).
Es de anotar que en la escritura en mención actuaron como testigos los señores Nicolás Barón y Manuel E. Ronderos vecinos entonces de este lugar (Agua de Dios).
VEREDA IBÁÑEZ. (Colaboración profesora Blanca Mur).
La vereda de Ibáñez limita con las veredas de Malachí, San José, Berlín, Aguafría y los internados de Nazareth y Santa Helena. Su Junta de Acción Comunal fue conformada en 1961 por Carlos Pardo, Carmen Enelia Niño, Pablo Romero, Bernardo Romero y Marcos Romero, entre otras personas.
La población es de 200 habitantes aproximadamente. El nivel académico de la comunidad es bueno, la gran mayoría de los habitantes ha completado la Básica Primaria, otros han terminado la secundaria y un 3% de la población ha realizado estudios universitarios.
La vereda de Ibáñez limita con las veredas de Malachí, San José, Berlín, Aguafría y los internados de Nazareth y Santa Helena. Su Junta de Acción Comunal fue conformada en 1961 por Carlos Pardo, Carmen Enelia Niño, Pablo Romero, Bernardo Romero y Marcos Romero, entre otras personas.
La población es de 200 habitantes aproximadamente. El nivel académico de la comunidad es bueno, la gran mayoría de los habitantes ha completado la Básica Primaria, otros han terminado la secundaria y un 3% de la población ha realizado estudios universitarios.
VEREDA LETICIA. (Colaboración profesora Susana Medina). La vereda Leticia se encuentra ubicada al Occidente del municipio de Agua de Dios. Limita por el Norte con el río Bogotá y el municipio de Tocaima, por el Sur con la vereda La Balsita y parte de la vereda El Hobal. Por el Occidente con la vereda Manuel Norte y por el Oriente con las veredas Las Lomas y El Hobal.
El clima de la vereda es cálido seco, semidesértico. Es una zona del municipio donde muy poco llueve y por ende escasea la flora y la fauna. El terreno es ondulado, árido y de escasa vegetación. Su fuente principal de abastecimiento de agua es el contaminado río Bogotá, situación que no favorece en nada a sus habitantes puesto que no tiene una fuente de agua potable. Estos se abastecen de agua lluvia en invierno, y la conservan en pocetas, pero en la mayoría de los casos deben recorrer grandes distancias para abastecerse de agua potable.
El clima de la vereda es cálido seco, semidesértico. Es una zona del municipio donde muy poco llueve y por ende escasea la flora y la fauna. El terreno es ondulado, árido y de escasa vegetación. Su fuente principal de abastecimiento de agua es el contaminado río Bogotá, situación que no favorece en nada a sus habitantes puesto que no tiene una fuente de agua potable. Estos se abastecen de agua lluvia en invierno, y la conservan en pocetas, pero en la mayoría de los casos deben recorrer grandes distancias para abastecerse de agua potable.
La vereda cuenta con 96 familias conformadas por 450 personas que habitan en 86 casas que están construidas en bahareque o en material. En su mayoría cuentan con taza sanitaria y cocina. Los apellidos que predominan son Barragán, Serna, Puentes y Vanegas.
VEREDA LA PUNÁ. (Colaboración profesora Rosa Pardo). Esta vereda era antiguamente parte de una gran hacienda que poco a poco fue organizándose en fincas de menor extensión. Sus primeros habitantes fueron integrantes de las familias Jiménez, Sánchez, Vera y Mur.
La vereda está situada al norte del municipio, junto a la carretera que une a Agua de Dios con Tocaima,Se encuentran viviendas construidas tanto en material como en bahareque. Algunas carecen aún de los servicios básicos.
La vereda de La Puná cuenta con dos quebradas, Las Arrayanas y La Puná, que lamentablemente se han ido convirtiendo en quebradas de invierno, permaneciendo secas gran parte del año. Cuando transportan agua no sólo se utilizan para el uso doméstico sino también para uso turístico ya que se cuenta con algunos pozos naturales. La vereda también cuenta con algunos nacederos.
VEREDA EL HOBAL. El nombre de esta vereda se originó en el siglo XVIII, debido a su característica de contar con numerosos árboles de Hobo, por lo cual recibió el nombre de El Hobal. Era una extensa hacienda propiedad en esa época del señor Rafael Toledo. En terrenos de esta vereda, colindante con el antiguo lazareto de Agua de Dios, en 1987 se comenzó a levantar el edificio del hospital Herrera Restrepo.
La vereda está situada al norte del municipio, junto a la carretera que une a Agua de Dios con Tocaima,Se encuentran viviendas construidas tanto en material como en bahareque. Algunas carecen aún de los servicios básicos.
La vereda de La Puná cuenta con dos quebradas, Las Arrayanas y La Puná, que lamentablemente se han ido convirtiendo en quebradas de invierno, permaneciendo secas gran parte del año. Cuando transportan agua no sólo se utilizan para el uso doméstico sino también para uso turístico ya que se cuenta con algunos pozos naturales. La vereda también cuenta con algunos nacederos.
VEREDA EL HOBAL. El nombre de esta vereda se originó en el siglo XVIII, debido a su característica de contar con numerosos árboles de Hobo, por lo cual recibió el nombre de El Hobal. Era una extensa hacienda propiedad en esa época del señor Rafael Toledo. En terrenos de esta vereda, colindante con el antiguo lazareto de Agua de Dios, en 1987 se comenzó a levantar el edificio del hospital Herrera Restrepo.
El principal problema de la vereda ha sido la falta de agua, la cual tenía que ser transportada en burros desde la fuente de Los Chorros. Muy pocas casas contaban con aljibe. Durante la administración del alcalde Fernando Niño, en 1973, se permitió a la junta tomar el agua desde el tubo madre que conducía el agua al hospital Herrera para llevarla hasta la vereda. Se inició con 1.500 metros de manguera donados por el señor Pedro Garavito, con lo cual se llevó el agua hasta la escuela.
Las viviendas están construidas en bahareque, con techo de zinc y pisos de tierra, aunque algunas son de material. Algunas cocinas son de gas pero otras siguen cocinando con leña.
La vereda tiene energía eléctrica y servicio de acueducto, ambos prestados por el municipio de Ricaurte. Por lo tanto hay acceso a la radio y la televisión. No existe alcantarillado pero sí pozos sépticos. El servicio de transporte (vía La Carrera), lo presta una empresa de transporte urbano de Girardot. Por la vía Los Manueles lo presta la empresa Cooveracruz, de Agua de Dios. Se utilizan diversos medios de transporte, incluidos los semovientes.
VEREDA AGUAFRÍA. (Colaboración de la profesora Agueda Mora). Como comunidad se formó hacia 1920. En ese entonces pertenecía al municipio de Tocaima hasta 1963, cuando pasó a Agua de Dios. Sus primeros habitantes eran oriundos de otros municipios de Cundinamarca y del Tolima. Era una región extensa cubierta de bosques, espesa vegetación, animales salvajes como tigrillos, venados, ñaques serpientes cascabel y variedad de aves. Tomó el nombre de la quebrada Aguafría y abarcó en sus principios desde la bocatoma de esta quebrada hasta el río Bogotá.
El clima es cálido pero atenuado por la mayor altura, la vegetación y las quebradas. El relieve es ondulado, con varios cerros entre los que se destacan El Volador y El Gallinazo La población asciende a 205 habitantes, distribuidos en 41 familias.
La mayoría de las fincas son pequeñas parcelas cultivadas por sus dueños. Existen unas cinco fincas grandes, habitadas durante la semana por cuidanderos. Como cultivos se destacan los frutales como mango, mandarina, limón y naranja y transitorios como tomate, maíz, yuca y maracuyá. Hay ganado vacuno, asnal, porcino y ovino. Avicultura de gallinas criollas y de galpón.
VEREDA LA ESMERALDA. (Colaboración de la profesora Otilia Góngora). El origen de esta comunidad data aproximadamente desde 1915 y se cree que en estos terrenos habitaron los indios Panches, dada la existencia de petroglifos. Inicialmente la vereda se llamó “Aguachenta” y pertenecía a Tocaima. Era una amplia hacienda que pertenecía a Narciso Cuervo y Brígida Cárdenas, quienes con el correr del tiempo fueron fraccionándola. El nombre de Aguachenta se debía a lo lluvioso de la zona y a la existencia de muchos nacederos de agua, por lo cual el terreno es pantanoso.
Las labores agrícolas se alternan con actividades lúdicas como la música y se cuenta con un grupo organizado de músicos que alegran las fechas especiales como el Día de la Madre, el del Campesino y las reuniones familiares.
A la vereda se puede llegar por dos vías, una por el lado de los internados Nazareth y Santa Helena (17 Km), y otra por la vía a Tocaima desviando en el Alto de Isná (14 Km). No existe un medio de transporte organizado, exceptuando el servicio que se presta a los estudiantes que asisten a clases en la zona urbana.
Las viviendas en su mayoría están construidas en bahareque, cuentan con energía eléctrica, acueducto y pozos sépticos. Los residuos sólidos son quemados y los residuos orgánicos se dan a los animales o son utilizados como abono.
Su autor ARMANDO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ en su letra se refirió a la historia
del
pueblo desde la época que era destinado como sitio obligatorio de reclusión
para el enfermo de Hansen hasta cuando se produjo la denominada libertad.
En su composición se destaca que Agua de Dios es cosmopolita
ya que hay gente de todos los rincones del país.
Resalta igualmente la amabilidad de sus gentes y se le hace un reconocimiento
a todos aquellos que han luchado por el progreso de AGUA DE DIOS.
CORO
Somos hijos de toda Colombia,
el amor conjugó nuestras almas.
No hay extraños; y somos hermanos
bajo el sacro pendón de la Patria.
Juventud floreciente y altiva:
en tus manos levanta la llama
de ideales de paz y grandeza
que este pueblo ha encendido en tu alma.
I
Oh ciudad hoy tus hijos te ofrendan
con orgullo el vibrar de su canto
y construyen con fe tu grandeza
en la escuela, el taller y en el campo.
II
Ya las noches que fueron de angustia
se trocaron en sol de esperanza,
y naciendo de nuevo a la vida,
damos gracias a Dios y alabanzas.
III
Hoy sus notas marciales entonan
los clarines del himno triunfal;
es un grito que llena horizontes:
LIBERTAD… LIBERTAD… LIBERTAD!
IV
Han saltado por fin las cadenas
y renacen la fe y la esperanza
y se yerguen lozanas y alegres
de su angustia mortal nuestras almas.
V
Los varones ilustres que fueron
paladines de heroica grandeza,
con la pluma y el arte escribieron
un ritual de perenne belleza.
VI
Mensajeros de Dios nos legaron
de la ciencia raudales de luz;
y el dolor recibió su consuelo.
GRATITUD… GRATITUD… GRATITUD!
BANDERA

ento, riqueza espiritual. Blanco: la paz que todos desean. Fue el color distintivo de los patriotas desde México hasta el Cabo de Hornos. La estrella roja: la luz que ilumina los caminos. Vida, poder, fuerza, arrogancia. Verde: la relación del hombre con la naturaleza, la frescura de su campo, esperanza y primavera, deseo de superación."
Autora: Hermana Carmen Enelia Niño Suárez
HOTELES DE AGUA DE DIOS










MANA DULCE

HOTELES DE AGUA DE DIOS










MANA DULCE

Es una Reserva Ecológica ubicada en Colombia, Departamento de Cundinamarca, a dos horas y media de Bogota , la capital del país, entre los municipios de Agua de Dios y Nilo.. Cuenta con hermosos Senderos Ecológicos que se encuentran inmersos en una variedad de bosques nativos en donde desarrollan caminatas ecológicas de contemplación para encontrarse con el nacedero de la Mana Dulce de 200 años, el Cañón de Mana Dulce, las legendarias Ceibas que conducen a la hermosísima cueva de la Chimbilacera (hábitat de los murciélagos), el Puente de Piedra legado de la naturaleza (es el tercer puentepiedra natural de Colombia), y culminar en el Mirador del Indio Malachí.
Maná Dulce por estar ubicado en los Valles Interandinos de Colombia, área de endemismo aviar, permite observar con facilidad diversidad de aves en especial a la Euphonia Concinna especie endémica de pocos registros de observación hasta el momento.
Maná dulce como centro de investigación, está implementando un zoocriadero de mariposas, donde se podrá observar el proceso de metamorfosis de las Mariposas propias de la región.
A lo largo del recorrido podrá disfrutar de variadas actividades de aventura y esfuerzo físico que le permitirán generar mucha adrenalina.
Encontras Todo En Este Link http://aguadedios.info/parque-natural-mana-dulce/
No hay comentarios:
Publicar un comentario